ya acabó su novela

EL ÉXITO DE LA CUMBIA PERUANA Y LA EXPRESIÓN FEMENINA

Publicado: 2018-02-02

Hasta hace no mucho tiempo atrás, la cumbia rondaba con pocas esperanzas de tener tanto éxito como ahora. Su éxito depende con cierta nostalgia después del accidente que causó la muerte de los integrantes del grupo Néctar; recién ahí la conciencia musical de las personas empieza a inclinarse por la cumbia. El dolor que fatigaba la emoción de haber perdido un grupo que tanta alegría dio a la gente, los recuerdos, el emblema de su canción cumbre “el arbolito”, el agradecimiento que hacían los diversos grupos fue elevando el prestigio de la cumbia a nivel nacional. El apoyo económico que recibieron de empresas privadas para promocionar sus productos logro lo que hoy conocemos el éxito cumbiandero. 

La cumbia empezó a abrir las fronteras de oyentes, ya no era de exclusividad de las clases populares, sino que esta se trasladó a los sectores más populosos de Lima. Como ya no es extrañeza ver cantar a Tongo en la pituqueria Miraflorina de Larcomar y en Nueva York, o como también ver tocar a los diversos grupos en las zonas más populosas de la capital. Este éxito no vino por si solo, sino que se entrelazo con el prestigio que también recogían los nuevos productos que salían al mercado como venta de celulares y cerveza.

Las radios y los canales de TV. También han cambiado la forma de ofrecer al público música de su exclusividad, han tenido que variar necesariamente por el género de la cumbia, encontrando en ella la clave para ser más escuchados o vistos. Como ejemplo podemos citar a la Nueva Q, que tiene pocos meses al aire y ya compite con el éxito de años de la radio RRP noticias, dejando de lado a la Mega o Panamericana, que también han tenido que intercalarla con la euforia de la cumbia, para no perder sintonía; o el canal 15 en Huancayo con músicas de cumbia de 11 a 12 p.m. así mismo en su mayoría observamos la guerra de programas que pasa por los canales de TV. Como en el 4 con la Chola Chabuca, en el canal 5 con Janet Barbosa o el 8 con Karen Dejo y Lizet; quienes compiten por llevar a sus programas los mejores grupos. Una expresión de que la cumbia atraviesa por sus mejores momentos.

El éxito que genera la cumbia, ha hecho que los precios oscilen en cada presentación de 5 horas entre 30 a 40 mil soles como es el caso del grupo 5 (Chiclayo) y el más barato el de internacional Privados (Iquitos) con un valor de 10 mil soles por 5 horas. Con estos cobros por horas, no solo gana el grupo sino también se gana por el alquiler del local, la venta de celulares con memoria amplia para almacenar canciones de sus grupos preferidos, la venta de cervezas al momento de presentarse el grupo, la venta de sus canciones por parte de sus compositores, el público que ve en vivo a sus ídolos, los vendedores informales que reproducen sus conciertos y lo venden al público en VCDs o DVDs. Es decir, un éxito redondo que satisface las necesidades de todos.

El éxito cumbiandero recae en la población, pues es una euforia, una diversión, una alegría, un sentimiento de satisfacción, que hace que los bonos de los grupos vayan en crecimiento.

Por otro lado, sin alejarnos del éxito de la cumbia, quiero referirse a un tema bastante delicado. La relación de la mujer con la cumbia, ¿es similar su corazón cumbiandero a la del varón?; podríamos decir que es similar y diferente a la vez. La presencia femenina en la cumbia, no ha causado revuelo alguno, lo que más bien ha generado el desborde femenino ha sido los temas que se interpretan por ellas.

Al inicio ha sido el aviso del sentido de la canción la música de Marina Yafac en Agua Bella, quien en el 2004 cambio ciertas partes de la letra que interpretaba Roció Durcal, de la composición de Juan Gabriel. /Así son los hombres, todos son iguales/ por /así son los hombres, son una basura/, ocasionando que esa palabrita <basura> logre un revuelo en la conciencia de las mujeres, como forma de manifestación o de protesta, por las sufridas mujeres víctimas del machismo, necesitadas de ser tomadas en cuenta, o expresiones de engaños en las que han caído. O de lo contrario sería la expresión que Roció Silva Santiesteban manifiesta: “El grito “los hombres son una basura” no es un grito de guerra, sino apenas el lamento andino de una hembra que, a través de entrañar maneras, se empodera para regresar al mismo camino mil veces transitado que va hasta el fondo del corazón: esa cosa llamada amor”. Entonces diría Gonzalo Portocarrero “surge (…) una tensión, o entrampamiento, pues si los hombres son una basura, entonces el amor es un (auto)engaño, bonito pero inconducente”. El éxito de la canción no la dio las demás modificaciones, sino simplemente esa palabra “basura”.

La continuación de la música despreciando al varón vino después, con la expresión de Marisol Ramírez, con sus temas cumbres (“Canalla” y “30 Segundos”) cuyas letras las mujeres las repiten como himnos gloriosos que enarbolan su feminidad, maldiciendo a los varones o en son de burla. No es necesario que las mujeres estén bajo los efectos del licor, para cantarla a viva voz; basta con que escuchen la música en las emisoras para enjuiciar al varón. Pretendiendo dar una revancha en condición de música a los varones que tampoco se quedaron atrás y lanzaron la música (…) /ojalá que te mueras/ que todo tu mundo se vaya al olvido/;/ojalá que te mueras/ que todo tu mundo se quede vació/ en desprestigio de la mujer del grupo los hermanos Yaipén. Toda una guerra de sexos.

¿Hasta cuándo durara?, por ahora vemos que el boom de la cumbia está en su mejor momento, sería difícil pronosticar un tiempo y espacio limitado, pero por ahora tenemos tiempo suficiente para bailar y disfrutar. Eso no quiere decir que sea eterno este género. Su aceptación perdurara siempre en cuando este renovándose constantemente con temas nuevos, con voces nuevas, sin pretender creerse que puedan haber hegemonizado la música; pues los demás géneros tampoco pierden credibilidad con el auge del éxito de la cumbia.

Referencias bibliográficas:

- Blog de Gonzalo Portocarrero. Hombres y mujeres ¿no queremos saber? Errores simétricos.

- Blog de Rocío Silba Santiesteban. “así son los hombres” o la cumbia feminista en el Perú. 

- domingo. La revista de La República. Lima, 8 de Junio del 2008. Pág. 20 - 21

- domingo. La revista de La República. Lima, 13 de Julio del 2008. Pág. 26 – 31


Escrito el 20 de julio de 2008, Huancayo.

Publicado en el Suplemento cultural Solo 4 del Correo, el 20 de Setiembre de 2008.


Escrito por

Jhonatan Salazar Fernández

Sociólogo de profesión


Publicado en